Pensamiento crítico en la era emocional
Dra. María del Pilar Segarra Alberú. Facultad de Ciencias UNAM.
Dra. Glinda Irazoque Palazuelos. Facultad de Química UNAM/MADEMS Química.
Dra. Selene Aldana Santana. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM.
Mtra. Gudelia Espejo López. Instituto de Educación Media Superior (IEMS).
M. en D. Enrique Flores Medina. Plantel 4 "Vidal Castañeda y Nájera".
Dra. Ana Laura Gallardo Gutiérrez. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).
Modera: M. en C. Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo. Secretaria Académica de la ENP
Fecha y hora: 06 de febrero de 2025, 17:00 horas.
Auditorio del 6to piso de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria. Adolfo Prieto 722. Colonia Del Valle.
Cupo limitado a 100 personas:
Transmisión en vivo: https://youtube.com/live/zmlE4HyMrXo?feature=share
Es una estrategia de lectura guiada, en dónde se proponen diversos tipos de interacción entre el texto con las y los lectores. Se desarrolla en un espacio seguro en el que todas las personas se sientan incluidas al participar activamente. Esta interacción pone en juego el conocimiento y la experiencia previa para hacer predicciones, invita a la elaboración de hipótesis para su posterior verificación, y promueve la reflexión e interpretación de lo leído. Todo ello, con la finalidad de comprender, interpretar y dar significado a textos escritos de diversos tipos, fomentando así el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar mediante la socialización en comunidad.
La Técnica Puzzle de Aronson (TPA) (Aronson et al., 1978; Aronson y Patnoe, 1997) se destaca entre las estrategias de trabajo cooperativo por su efectividad en el desarrollo de actitudes positivas hacia la escuela, el estudio y los compañeros, además de promover valores como la solidaridad entre las personas participantes (Traver y García, 2004; Traver, 2005). Esta técnica se basa en dividir el grupo-clase en equipos de trabajo, asignando a cada miembro la responsabilidad de una parte específica de la tarea, convirtiéndolo así en un “experto” en ese aspecto.
La práctica del Análisis de caso está basado en el examen minucioso de relatos que incluyen información y datos de tipo muy variado, que si bien se centran en un área temática, son por naturaleza interdisciplinarios. Una de las ventajas de estos instrumentos educativos, radica en su capacidad de recrear el mundo real al interior del aula para que las personas, desde sus saberes, examinen a fondo los principios que rigen la situación a partir de preguntas críticas. Este montar y desmontar los principios y las causas, provee la oportunidad de trazar analogías con el contexto de quien analiza, proyectar modificaciones, e inventar soluciones a las problemáticas referidas, o a algunas similares, lo que lo convierte en un excelente medio para la reinvención de la práctica docente pensada a partir de intervenciones interdisciplinarias.
Formato de entrega de Reporte de la Fase de Construcción
Favor de hacer una copia del documento y entregarlo a la Secretaría Académica de su plantel
NO ESCRIBA SOBRE EL DOCUMENTO ORIGINAL
Este sitio se encuentra en constante actualización, por lo que se recomienda revisar periódicamente.